martes, 30 de noviembre de 2021

Este es el tema

“La progresiva desaparición de los tiempos verbales (subjuntivo, pasado simple, imperfecto, formas compuestas del futuro, participio pasado...) da lugar a un pensamiento limitado al instante, incapaz de proyecciones en el tiempo.

La generalización de la familiaridad, la desaparición de las mayúsculas y la puntuación reducen la sutileza de la expresión. [...] Menos palabras y menos verbos conjugados significan menos capacidad para expresar emociones y para pensar detenidamente. [...] Sin palabras para construir un razonamiento, el pensamiento complejo se ve obstaculizado. Cuanto más pobre es el lenguaje, menos pensamiento existe. [...] No hay pensamiento crítico sin pensamiento. Y no hay pensamiento sin palabras.

¿Cómo construir un pensamiento hipotético-deductivo sin dominar el condicional? ¿Cómo visualizar el futuro sin conjugarlo? Cómo aprehender una temporalidad, una sucesión de elementos en el tiempo, pasados o futuros, así como su duración relativa, sin un lenguaje que distinga entre lo que pudo haber sido, lo que fue, lo que es, lo que podría suceder y lo que sucederá después de que haya pasado lo que podría suceder? Es necesario un grito de alarma dirigido a los padres y profesores: haced que vuestros hijos y alumnos hablen, lean y escriban. Hay que enseñar y practicar el idioma en sus más variadas formas, aunque parezca complicado. Sobre todo si es complicado. Porque en este esfuerzo está la libertad. Los que defienden que es necesario simplificar la ortografía, depurar el lenguaje de sus "defectos", abolir géneros, tiempos, matices y todo lo que expresa la complejidad son los sepultureros de la mente humana. No hay libertad sin exigencias. No hay belleza sin el pensamiento de la belleza "

Christophe Clavé

No hay comentarios:

Publicar un comentario